TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que varios cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para situarse en un margen de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso practicar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo mas info sin moverse, bloqueando movimientos abruptos. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala una vez más, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page